Curso:
Seminario
Catedrático:
Julio Francisco Chocoy
Grado y Sección.
Sexto MEPBI “A”
Tema:
Proyecto de Nación.
Estudiantes:
Chiti León, Laura Isabel.
Chiyal Sac, Rafael Esteban.
Cuxulic Chumil, Lucia.
García Gómez, Julieta Eunice.
Ixcaya Petzey, Jeremías.
Martin Vicente, Blanca Estela.
Panjoj Tunay, Juna Carlos.
Sulugui Toyom Irene Juana.
Tzoc Manuel Macario.
CONTENIDO DE LA PAGINA
TEMA
Introducción
Visión común
Justificación
Comentario grupal del ámbito
Metas
A corto plazo
A mediano plazo
A largo plazo
Anexos
Valor
Los nueve ámbitos
Los nueve ámbitos
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Para ser buenos ciudadanos guatemaltecos es muy importante tomar en cuenta diferentes aspectos que se manifiestan en los campos que giran en el contexto de nuestra sociedad para un buen desarrollo en sus diferentes ámbitos entre las que podemos mencionar la educación, el trabajo, entre otros.
Como jóvenes de la nueva generación tenemos el compromiso y la obligación de aportar con la sociedad, en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta actualmente; tomamos como iniciativa la visualización de un Proyecto de Nación con el objetivo de analizar las necesidades prioritarias de nuestro país, para dar posibles soluciones a los mismos.
VISIÓN COMÚN
Nosotros como jóvenes nos vemos en una Guatemala que tenga un mejor desarrollo en los ámbitos de: salud, educación, trabajo, para que cada ciudadano tengan las mismas oportunidades de desarrollo.
En donde todos los habitantes vivan en un ambiente de paz, armonía, y libertad, teniendo voz y voto sin discriminación alguna, para el crecimiento del ambiente en que vive para así contribuir con el mismo desarrollo del país.
Por lo tanto soñamos con una Guatemala sin violencia alguna tanto en la educación, familia y en la sociedad; sobre todo, inculcar a los niños valores morales para tener una futura generación sin violencia.
Así mismo tener un país sin ciudadanos analfabetos, para mejores oportunidades empleo ya sea hombre o mujer.
Justificación
Como jóvenes con criterio vemos la necesidad de abordar los problemas que afectan a nuestro país, ya que, es causa del subdesarrollo, por la misma razón, necesitamos un cambio para el bien de las futuras generaciones; con una Guatemala con más y mejor desarrollo en cuanto a salud, educación, trabajo y vivienda.
Ya que como futuros ciudadanos vemos la importancia de reconocer las necesidades de la nación donde vivimos través de ellos podemos ejecutar acciones demostrando nuestra capacidad fomentando la participación de todos los ciudadanos.
COMENTARIO GRUPAL DEL ÁMBITO.
DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES.
Todo grupo social se basa sobre normas de vida que permite a los habitantes realizar sus actividades políticas, culturales, religiosos, y sociales para poder ejercer una sociedad de paz y democrática.
La responsabilidad de las personas es practicar los artículos de la constitución política de la republica de Guatemala y darle valor a cada uno de ellos atreves de sus acciones diarias. Le hace más consciente de sus valores en todo sentido los derechos y deberes constitucionales le hace más humano a la persona y con un objetivo de hacer el bien con una conciencia digna, priorizar los fundamentos principales.
VALOR: Asociamos el valor de la responsabilidad par que los conferencistas y los ciudadanos aprendan los deberes y derechos constitucionales, ya que es una obligación nuestra unificar esfuerzos para un futuro mejor.
LOS NUEVE ÁMBITOS:
ÁMBITOS
CULTURA TRIBUTARIA
La solución a la difícil coyuntura que vive Guatemala, reflejada en la poca disponibilidad de recursos por parte del Estado para satisfacer las demandas sociales, como salud, educación, seguridad e infraestructura, requiere de la participación de todos los sectores.
El programa pretende abarcar a toda la población, en diferentes grupos meta, para garantizar una difusión efectiva de sus proyectos, así como la presencia de factores multiplicadores: contribuyentes, profesionales, maestros, estudiantes y población en general, integran estos grupos, con los cuales se trabajará en tres ejes esenciales: información, formación y concienciación.
De la mano de instituciones públicas, así como de ONG, universidades, medios de comunicación, municipalidades, cámaras empresariales y otros grupos de la sociedad civil, la SAT ejecutará proyectos educativos con el objeto de lograr entre la población una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón.
¿Qué es la Cultura Tributaria?
Es el conjunto de valores, creencias y actitudes compartidos por una sociedad respecto a la tributación y a la observancia de las leyes que la rigen. Esto se traduce en una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes.
Información general sobre la Cultura Tributaria de la SAT:
El Programa Permanente de Cultura Tributaria fue creado en febrero de 2005, a iniciativa de la superintendente, Carolina Roca, y responde a una estrategia de largo plazo orientada al objetivo de hacer sostenible el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias con base en principios, valores y actitudes congruentes con el deber ciudadano de contribuir a que el Estado de Guatemala cumpla con sus fines constitucionales.
Este Programa se articula en torno a tres ejes de trabajo: información, formación y concienciación, en tanto que sus proyectos y actividades se inscriben en tres esferas de proyección pública, interrelacionadas entre sí: la educación, la divulgación y la promoción de la participación social.
De ahí que el contenido de este portal guarde relación con dicha estructura y dedique espacios específicos a varios de los grupos objetivo del Programa Permanente de Cultura Tributaria.
Como reflejo de un concepto amplio de servicio al cliente, las acciones de Cultura Tributaria están dirigidas tanto al contribuyente actual como al futuro contribuyente (niños y jóvenes), al no contribuyente y, en general, a las personas, empresas e instituciones vinculadas directa o indirectamente con los procesos de recaudación tributaria en Guatemala.
El diseño y administración de este portal está a cargo del Programa Permanente de Cultura Tributaria, con el apoyo de la Gerencia de Informática y las contribuciones de las diversas dependencias administrativas de SAT
SAT y su Programa Permanente de Cultura Tributaria esperan que este portal brinde un servicio apropiado a sus visitantes y usuarios, a la vez que se comprometen a hacer del mismo un espacio dinámico de comunicación, enfocado a la búsqueda del mejoramiento continuo y de la atención satisfactoria a los requerimientos de cada visitante y usuario. Para ello, nada mejor que contar con la opinión de quienes, como usted, han accedido a este espacio institucional de divulgación y servicio. Sean, de nuevo, bienvenidos.
Cultura Tributaria En Guatemala
Cultura Tributaria.
Es el conjunto de valores, creencias y actitudes que comparten las personas hacia la tributación, la cual se traduce en una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios, en base a la confianza y la afirmación de los valores de ética personal.
• Tributo:
Son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige a las personas con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus propósitos.
Clases de Tributos:
➢ Impuestos:
Es el deber constitucional que tenemos los guatemaltecos con el fin de que el estado los administre para beneficio de nosotros mismos.
Algunos de los impuestos son:
□ IVA: Impuesto al Valor Agregado:
Es el impuesto que se paga siempre al efectuar cualquier compra en cualquier establecimiento.
□ ISR: Impuesto Sobre la Renta.
□ IETAAP: Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz.
□ IUSI: Impuesto Único Sobre los Inmuebles.➢ Arbitrios:
Es el impuesto decretado por la ley a favor de una o varias municipalidades con el fin de la mejora de nuestra comunidad.➢ Contribución Especial y Contribución por Mejoras:
Es el tributo que las personas dan a la municipalidad sin conocer su fin, con la sorpresa que será para beneficio de la comunidad.
Es el tributo que las personas dan a la municipalidad sin conocer su fin, con la sorpresa que será para beneficio de la comunidad.
❖ Infracciones Tributarias y sus Sanciones:
¿Qué es Contribución Tributaria?
Es el vínculo jurídico de carácter personal entre la administración tributaria y los contribuyentes.
Tiene por objeto el pago de un tributo y surge al realizarse el hecho que genera el impuesto:
El Incumplimiento de las Obligaciones Formales: Son todas las acciones u omisiones acerca del incumplimiento de algún deber formal como no llevar los libros contables al día, entre otros. La Sanción depende del tipo de Infracción.
¿Quién puede exonerar las Sanciones?
La exoneración de multas, cargos e intereses corresponde al presidente de la República.
Cultura Tributaria
Centro Interamericano de Administraciones Tributarias – CIAT
42ª. ASAMBLEA GENERAL
ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DEL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO
Tema 1 ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE LA CULTURA TRIBUTARIA
Superintendencia de Administración Tributaria Guatemala
Antigua Guatemala, Guatemala Del 21 al 24 de abril de 2008 1
42ª. ASAMBLEA GENERAL
ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DEL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO
Tema 1 ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE LA CULTURA TRIBUTARIA
Superintendencia de Administración Tributaria Guatemala
Antigua Guatemala, Guatemala Del 21 al 24 de abril de 2008 1
ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE LA CULTURA TRIBUTARIA
1. Resumen En los últimos tres años, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala ha venido desarrollando un programa integral para la formación de la cultura tributaria, cuyas experiencias y lecciones aprendidas se refieren al final del presente documento y han servido de base para su elaboración. La puesta en marcha de dicho programa también ha llevado a la SAT a reflexionar sobre el tema de la cultura tributaria y a establecer contacto con entidades que trabajan en ese ámbito, así como con otras administraciones tributarias de Ibero América que realizan esfuerzos de similar naturaleza, lo cual ha contribuido a enriquecer su conocimiento del tema y también ha sido fundamental para sustentar con propiedad buena parte de los criterios, conceptos y aspectos metodológicos que aquí se exponen. Partiendo del análisis de las condiciones del entorno, el trabajo aborda el enfoque y los alcances de las estrategias encaminadas a la formación de la cultura tributaria, tomando en cuenta cuatro áreas de reflexión que se han considerado esenciales para los objetivos de esta ponencia: i) cuáles son los móviles del cumplimiento tributario; ii) porqué es importante promover la cultura tributaria; iii) cómo se relacionan con este tema la ley, la ética y la...
1. Resumen En los últimos tres años, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala ha venido desarrollando un programa integral para la formación de la cultura tributaria, cuyas experiencias y lecciones aprendidas se refieren al final del presente documento y han servido de base para su elaboración. La puesta en marcha de dicho programa también ha llevado a la SAT a reflexionar sobre el tema de la cultura tributaria y a establecer contacto con entidades que trabajan en ese ámbito, así como con otras administraciones tributarias de Ibero América que realizan esfuerzos de similar naturaleza, lo cual ha contribuido a enriquecer su conocimiento del tema y también ha sido fundamental para sustentar con propiedad buena parte de los criterios, conceptos y aspectos metodológicos que aquí se exponen. Partiendo del análisis de las condiciones del entorno, el trabajo aborda el enfoque y los alcances de las estrategias encaminadas a la formación de la cultura tributaria, tomando en cuenta cuatro áreas de reflexión que se han considerado esenciales para los objetivos de esta ponencia: i) cuáles son los móviles del cumplimiento tributario; ii) porqué es importante promover la cultura tributaria; iii) cómo se relacionan con este tema la ley, la ética y la...
RESPETO A LAS DIFERENCIAS: PLURICULTURALES Y MULTILINGUISTICAS
Hoy, la sociedad humana se enfrenta a procesos crecientes de complejidad que requieren el reforzamiento de su identidad, para seguir manteniendo su razón de ser. Asimismo, toda sociedad que persiga su enriquecimiento espiritual y material está abocada al desarrollo de una mayor capacidad de comprensión de la diversidad, representada en cada uno de sus miembros y que se potencia, precisamente, en el ejercicio de respetar e integrar a las minorías.
Cualquier individuo al nacer requiere para su desarrollo vital la aceptación de la familia, del grupo, del clan o de la sociedad en donde ve la luz: el reconocimiento explícito de su pertenencia a una comunidad. Pero además, todo individuo trae a la vida la imperiosa necesidad de definirse como un ser con características genuinas propias.
Si bien el ser humano nace en un medio complementario (sus padres biológicos son una pareja), su primera conciencia de ser se expresa con un “yo soy” y con un “esto es mío”. También, aunque nazcan en un grupo humano, niños y niñas, en el mismo instante de su aparición en el teatro del mundo, ya manifiestan rasgos definitorios de su personalidad que sorprenden porque les diferencian del resto de los miembros de su entorno. De ahí el empeño que muestran los adultos en buscarles parecido entre sus más allegados.
Cualquier individuo al nacer requiere para su desarrollo vital la aceptación de la familia, del grupo, del clan o de la sociedad en donde ve la luz: el reconocimiento explícito de su pertenencia a una comunidad. Pero además, todo individuo trae a la vida la imperiosa necesidad de definirse como un ser con características genuinas propias.
Si bien el ser humano nace en un medio complementario (sus padres biológicos son una pareja), su primera conciencia de ser se expresa con un “yo soy” y con un “esto es mío”. También, aunque nazcan en un grupo humano, niños y niñas, en el mismo instante de su aparición en el teatro del mundo, ya manifiestan rasgos definitorios de su personalidad que sorprenden porque les diferencian del resto de los miembros de su entorno. De ahí el empeño que muestran los adultos en buscarles parecido entre sus más allegados.
Único referente
Sus necesidades y su incapacidad para resolverlas le hacen vivir en dependencia de los otros durante más tiempo que ninguna otra especie animal. Sin embargo, el ser humano, mientras es dependiente, absorbe la atención total de los padres, los cuales olvidan sus propias necesidades y hacen de su criatura el único sentido de su vivir, durante un importante espacio de tiempo.
También la sociedad, en mayor o menor medida, según sea su desarrollo, está presta para acoger a su nuevo miembro. La socialización del niño y de la niña se realiza de forma escalonada. El nuevo miembro encuentra las instituciones necesarias para ello. Aprenderá a pertenecer al grupo no familiar, pero su manera de pertenecer vendrá definida por su propia individualidad.
El ser humano necesita de los otros, pero esa necesidad no supone la desaparición de su individualidad. Una individualidad que viene definida por su configuración físico-biológica, mental, psíquica, espiritual, anímica; por su origen (espacial, temporal, histórico, cultural, etc.), por la consciencia de sí mismo que tenga y por la perspectiva que adopte para vivir.
En resumen, podemos decir:
-
Navegante de la vida
Navegante de la vida
Necesita de todos, pero requiere mantener su individualidad para sentirse vivo. Necesita referencias y modelos para construirse, pero también libertad para descubrir cuál es el sendero por el que discurre su destino y por el cual ha de desarrollar su obra. Necesita del amor de los otros, pero ha de sentir respeto por sí mismo, para gozar plenamente de ese amor y para saber entregar amor.
El ser humano es un navegante que pertenece al medio marino y a la embarcación que lo sostiene y lo conduce y que necesita a los otros miembros del grupo con el que navega y con los que coopera para llegar a buen puerto. Sin embargo, toda la experiencia de navegar la vive de forma particular, desde su identidad individual, de marino situado en el lugar del barco que la vida le ha proporcionado y con los recursos que ha recibido.
Nuestro marino o marinera, en la inmensa soledad del océano que surca, reconocerá quién es y qué cualidades porta para llegar sano y salvo al puerto que ha fijado como meta. Esa es su responsabilidad y en esa ruta es de donde obtendrá las únicas vivencias que puede transmitir, de las cuales extraerá su sabiduría y por las cuales ella o él serán reconocidos y respetados.
EQUIDADES: LABORAL, ÉTICA, SOCIAL Y DE GENERO.
Tiene una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es el sujeto de plenitud, propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.
La equidad debe darse en los siguientes ámbitos: laboral, ético, social y de género.
Es la igualdad que tiene la persona que presta el servicio así mismo, el derecho a su cultura sin discriminación con otra así, también en cuanto al ambiente dando hábito aunque sea mujer u hombre tienen el mismo derecho y oportunidad de participación y como también el valor que tiene cada uno de ellos.
RESPETO A LAS DIFERENCIAS: PLURICULTURALES Y MULTILINGÜISTAS.
Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando y sigue formándose a partir de los contactos entre distintas comunidades de vida que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se producen el mestizaje cultural, e hibridación.
Básicamente se trata de la personalidad que en especial un facilitador tiene que considerarse como las demás personas respetando a los que tienen otros idiomas que en la cual tiene que considerarse en si mismo hablar en el idioma en el que hablan la mayoría y tiene que compartir lo que ha planteado sobre un tema que tiene que dar a conocer hacia el publico en su respectivo idioma; y como tanto el su vertimiento que tiene que ser formalmente y demostrar su personalidad y su modo de actuar.
Somos diferentes en lo personal, cada uno de nosotros ha sido formado con paramentos confederaciones creencias y valores propios y diferentes al respeto de las personas a un cuanto lo espiritualmente estamos hechos de la misma naturaleza. Nuestras diferencias personales, nos separan si nos fijamos en ellas al momento de reaccionar y vivir con las personas amadas. Deja de fijar en todo lo negativo que hace tu pareja y comienza a reconocer todos tus esfuerzos positivos, como el objetivo es estar contentos.
JURÍDICOS: MARCO LEGAL
El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan al alcance los lineamientos para determinar la estructura de la administración.
Jurídico: marco legal
Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas.
Documentos de referencia legal relacionados a la Orientación Legal y Derechos del Contribuyente.
Legislación:
Ley de libre acceso a la información pública.
Ley del Impuesto de Solidaridad - Decreto No. 73-2008
La ley del Impuesto de Solidaridad, está basada en el principio de solidaridad, al establecer como fin supremo del Estado, la realización del bien común de los guatemaltecos, ordenando a todos a contribuir con los gastos públicos. Esta ley fue publicada en el Diario Oficial el 22 de Diciembre de 2008, entré en vigencia el 1 de enero de 2009.
Acuerdos de Directorio de la SAT
• Acuerdo de Creación de la Gerencia de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente
Para el país de Guatemala es un corredor biológico en el área de Centro América teniendo una cantidad considerable de áreas protegidas para la conservación, reproducción y protección y buen manejo de flora y fauna de la región, pero etas áreas de vital importancia para el país necesitan de entidades o instituciones para el buen manejo es por ello que se crearon instituciones públicas que tienen el final acuerdo de velar por el desarrollo ambiental del país, en los distintos ángulos de vista que se le puede asociar a las distintas áreas protegidas del país entre las entidades que guardan el medio ambiente y se encargan indirectamente del buen manejo de las áreas protegidas se encuentran el MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales) INAB (Instituto Nacional de Bosques) MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación) y en su fin más directo encontramos al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
OBJETIVOS:
✓ Percibir y conocer los fines de cada una de las instituciones que tienen un vínculo con relación a las áreas protegidas del país.
✓ Establecer cómo se relacionan en cuanto al ámbito de operación que tiene cada una de las instituciones para el beneficio tanto del territorio nacional coma para la fauna y flora del mismo que habita en las zonas de áreas protegidas.
✓ Identificar como prevalecen las instituciones públicas con las áreas protegidas.
Análisis del marco legal e institucional de Guatemala
La revisión del marco legal e institucional se ha llevado a cabo con la finalidad de evaluar su capacidad para proporcionar las 3 instituciones básicas indispensables para impulsar el desarrollo económico; derecho de propiedad fungibles, organizaciones empresariales y mercados expandidos. Para ello se ha realizado una evaluación - desde el punto de vista de su contenido y su aplicación práctica- de las leyes y los reglamentos que explican los obstáculos institucionales para la inclusión de la mayoría de activos en la economía legal. Para ilustrar los obstáculos impuestos por el Estado, se ha identificado algunos ejemplos en los que se analiza en detalle sus características y los costos. 2.1 | Marco general de la propiedad El artículo 39 de la Constitución garantiza la propiedad como un derecho inherente a la persona que incluye la facultad de disponer libremente de sus bienes. Establece la obligación del Estado de crear las condiciones que faciliten el uso y disfrute de los bienes para el progreso individual y el desarrollo nacional. En Guatemala existen 3 tipos de propiedad: Propiedad individual, que otorga a su titular el derecho de gozar y disponer de sus bienes dentro de las limitaciones y obligaciones que establecen las leyes. Marco Legal Para Exportaciones
La revisión del marco legal e institucional se ha llevado a cabo con la finalidad de evaluar su capacidad para proporcionar las 3 instituciones básicas indispensables para impulsar el desarrollo económico; derecho de propiedad fungibles, organizaciones empresariales y mercados expandidos. Para ello se ha realizado una evaluación - desde el punto de vista de su contenido y su aplicación práctica- de las leyes y los reglamentos que explican los obstáculos institucionales para la inclusión de la mayoría de activos en la economía legal. Para ilustrar los obstáculos impuestos por el Estado, se ha identificado algunos ejemplos en los que se analiza en detalle sus características y los costos. 2.1 | Marco general de la propiedad El artículo 39 de la Constitución garantiza la propiedad como un derecho inherente a la persona que incluye la facultad de disponer libremente de sus bienes. Establece la obligación del Estado de crear las condiciones que faciliten el uso y disfrute de los bienes para el progreso individual y el desarrollo nacional. En Guatemala existen 3 tipos de propiedad: Propiedad individual, que otorga a su titular el derecho de gozar y disponer de sus bienes dentro de las limitaciones y obligaciones que establecen las leyes. Marco Legal Para Exportaciones
Marco Legal
Actualmente, el mundo se encuentra inmerso en una creciente globalización, que día con día demanda un marco jurídico que brinde certeza jurídica al importador y/o exportador dentro de una relación nacional e internacional cada vez más compleja.
En el ámbito nacional este marco legal emana de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos y en el ámbito internacional directamente de los Tratados que México ha firmado con diversos países, lo cual se expresa literalmente en el artículo 133 de nuestra Carta Magna.
Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos
TÍTULO SÉPTIMO
PREVENCIONES GENERALES
Artículo 131: El presente artículo es la base jurídica de todas las leyes que actualmente regulan la actividad comercial con el exterior. Enseguida del la cita textual de la ley para este artículo se presentan los artículos primeros de las leyes que del presente emanan.
Cita: Texto de Ley.
Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la República de toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma Federación pueda establecer, ni dictar, en el Distrito Federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y VII del artículo 117.
El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio Congreso, y para crear otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar cualquiera otro propósito, en beneficio del país. El propio Ejecutivo.
EDUCACIÓN VIAL
La Educación Vial ha sido un tema que de una u otra manera ha preocupado tanto a nivel social como educativo. A nivel social, por las consecuencia socio-económicas derivadas de los accidentes de tráfico y a nivel educativo desde la tarea preventiva que podía realizar la Escuela.
Pero es a partir del año 1985 cuando se empieza a incluir la Educación Vial dentro del Área de Ciencia Sociales con una metodología cercana a la que luego propondría la reforma educativa L.O.G.S.E.. Reforma que le da a la Educación Vial para la Etapa de Primaria la categoría de Línea Transversal al resto de las Áreas: "...la educación moral y cívica, la educación para la paz, para la salud, para la igualdad entre los sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la educación del consumidor y la EDUCACIÓN VIAL estarán presentes a través de la diferentes áreas a lo largo de todas las etapas".
Este CURSO apuesta por un enfoque PREVENTIVO Y TRANSFORMADOR que no esté únicamente centrado en el aprendizaje de conceptos o procedimientos. Planteamos impulsar un CAMBIO de determinadas ACTITUDES por parte del alumnado. Actitudes que sean perdurables a lo largo del tiempo y que a su vez FOMENTEN VALORES socialmente deseables.
La generalización del fenómeno circulatorio, además de progreso, rapidez y comodidad, genera problemas, el principal los accidentes de tráfico, siendo el factor humano el principal causante.
Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de circulación. Se trata de la EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino para la formación de una conciencia vial.
Podemos definir la Educación Vial como parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD VIAL.
Para que la Educación Vial sea una realidad eficaz, precisa de una presencia constante en todas y cada una de las fases de formación de los ciudadanos, desde los primeros años de vida, por el constante y fuerte protagonismo del tráfico en nuestra sociedad.
“EVITAR LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN LOS PEATONES, VIAJEROS Y CONDUCTORES DE NUESTRA COMUNIDAD Y PARTICULARMENTE EN NUESTRO MUNICIPIO”.
Crear actitudes de prevención, y conocer y emplear técnicas defensivas en relación al tráfico.
Conocer las normas de Circulación Peatonal en carretera y tener un comportamiento adecuado como peatón en el uso de las vías públicas y fomentar actitudes de convivencia ciudadana.
Utilizar adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes particulares y colectivos como viajeros.
Crear actitudes de respeto a las normas y hacia los agentes de circulación como servidores en la vigilancia y ordenación del tráfico.
Interpretar situaciones y crear hábitos de prudencia en relación al tráfico
Conocer y practicar las primeras medidas de seguridad en caso de accidente así como las normas de socorrismo y primeros auxilios.
Identificar los principales grupos de riesgo y analizar dónde, cómo y cuándo se producen los accidentes de tráfico
Comportarse de manera responsable en la conducción de bicicletas y ciclomotores teniendo conciencia de los peligros que pueda suponer y respetando las normas y señales relativas a la circulación de tales vehículos.
Valorar las campañas institucionales en relación a la mejora de la seguridad del tráfico.
1. Marco Conceptual y Legislación.
2. Instituciones y organizaciones que trabajan el tema de la Educación Vial
3.- Educación Infantil.
4.- Educación Primaria.
5.- Educación Secundaria.
6.- Recursos didácticos.
7.- Investigaciones.
8. Desarrollo de Programas
9.- Material divulgativo.
10. Guía del Peatón
11. Algunas herramientas para el docente sobre Educación Vial
12. El teatro musical como recurso didáctico complementario de programas de educación vial en la Dirección General de Tráfico
13.- Experiencias Educativas en torno al tema de la Educación Vial
14. Bibliografía
15. Recursos y Materiales Complementarios
16. Juegos de Educación Vial.
Trabajo individual teórico-práctico controlado por un profesor tutor.
Presentación y resolución de problemas y casos prácticos.
A los alumnos participantes se les facilitará electrónicamente el material del curso.
Los alumnos deberán estudiar este material, realizando los ejemplos contenidos en las diferentes entregas que componen el curso.
Durante este período de estudio podrán utilizar el correo electrónico y los foros para hacer las preguntas que consideren oportunas al tutor del curso.
Asimismo cada entrega o capítulo incluirá un conjunto de ejercicios o test propuestos que le permitan al alumno comprobar que ha aprendido correctamente el material de dicho capítulo. Estos ejercicios se corregirán de forma automática en el campus virtual.
Como parte imprescindible del curso, cada alumno deberá realizar una práctica. La práctica final consistirá en una programación sobre cómo desarrollar en clase un aspecto concreto de los contenidos de este curso. Los mejores trabajos presentados serán publicados en Internet en una sección especial dedicada a tal efecto. Esta publicación digital podrá ser de utilidad al alumno de cara a oposiciones, concursos de méritos y otros.
Se utilizarán los siguientes criterios de evaluación:
Realización de los ejercicios propuestos en cada entrega o capítulo. Cada alumno debe realizar estos ejercicios individualmente y enviar la solución al profesor del curso mediante los canales de comunicación electrónica establecidos (correo electrónico, publicación remota de documentos en la Web o mediante el sistema de Evaluación del Campus Virtual de Aprendizaje)
Realización de la práctica de fin de curso. (Véase apartado de Metodología)
Las dudas o dificultades que los alumnos encuentren durante el desarrollo de los ejercicios deberán comunicarlas a sus tutores para que estos puedan resolverlas o tenerlas en consideración a la hora de realizar la evaluación final.
Por tratarse de un curso flexible y a distancia, cada alumno puede seguir el ritmo de trabajo que más le convenga, con la única limitación de que ha de tener completadas las prácticas en la fecha que se dé como final del curso.
Los alumnos podrán conectarse a dos sesiones presenciales en directo (al principio y al final del curso) a través del Chat o Video-conferencia. Estas sesiones serán grabadas para que los alumnos que no puedan verlas en tiempo real puedan ver los vídeos.
VENTAJAS DE ESTE CURSO A DISTANCIA ONLINE
Poder elegir sus horarios de estudio y de acceso a los contenidos didácticos.
Puede interrumpir el curso y retomarlo en otro momento más oportuno.
Contará con un tutor durante la duración del curso para resolver sus dudas.
Durante el periodo del curso accederá a las últimas actualizaciones de los temas y novedades.
Incluye: Material del curso en formato de libro electrónico, tutoría personalizada y certificado homologado por LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
DURACIÓN Y FECHAS EN LAS QUE SE IMPARTE
Para información sobre la duración, fecha y ediciones en las que se imparte, consultad el formulario de matrícula.
Los ejercicios y prácticas deben de estar terminados antes de las fechas tope de cada curso. El periodo de matrícula empezará un mes antes del inicio de las clases.
Al inscribirte en alguno de nuestros cursos, recibirás una clave personal en tu correo electrónico que te dará acceso a nuestro Campus Virtual de Aprendizaje en el que dispondrás de múltiples servicios:
Descarga de los materiales del curso.
Información sobre el curso y descarga de los materiales del mismo.
Los ejercicios de autoevaluación, evaluación y los ejercicios complementarios.
Las news (foros de debate), restringidas a los tutores y alumnos del curso, para el libre intercambio de ideas e información sobre el curso.
La agenda de trabajo del curso.
Las novedades y las noticias de última hora que vayan apareciendo en torno al curso.
Las novedades y las noticias de última hora que vayan apareciendo en torno al curso.
Participación en chats con otros alumnos o tutores del curso, zona de descarga de material didáctico complementario; etc...
En este entorno virtual cada alumno puede en cada momento ver como progresa su aprendizaje accediendo a estadísticas sobre sus calificaciones y trabajos realizados.
La Educación Vial, se define como un conjunto de conocimientos, reglas y normas de conducta que toda persona debe poseer y que tiene por objeto la preparación de los ciudadanos en general, para que sepan conducirse de manera segura y adecuada en la vía pública y hacer uso correcto de los medios de transporte. La Educación Vial es una imperiosa necesidad cívica en la época moderna.
Para satisfacer esta necesidad, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Dirección de Normatividad Vial, elabora programas de capacitación y materiales didácticos, referentes a la materia para los distintos niveles educativos y usuarios de la vía pública. Con la finalidad de promover, apoyar y dirigir de conformidad con la legislación aplicable todas las acciones relacionadas con la educación vial.
A continuación se muestra información sobre la materia, que esperamos te sea de utilidad.
¿Qué es educación vial? |
La generalización del fenómeno circulatorio, además de progreso, rapidez y comodidad, genera problemas, el principal los accidentes de tráfico, siendo el factor humano el principal causante. Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de circulación. Se trata de la EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino para la formación de una conciencia vial. Podemos definir la Educación Vial como parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD VIAL. |
EL ORDENAMIENTO FISCAL COMO SISTEMA
Cuando un ordenamiento jurídico es un conjunto de normas que interactúan entre sí y están interconectadas basándose en principios de aplicación general, se habla de sistema jurídico. Según el jurista inglés de la universidad de Oxford, Herbert H. Hart, el derecho está formado por dos tipos de reglas jurídicas: las reglas jurídicas primarias que imponen obligaciones de conducta (por ejemplo, la regla por la cual es obligatorio pagar impuestos), mientras que las reglas jurídicas secundarias confieren potestades para que algunas personas introduzcan reglas primarias (por ejemplo, la regla que faculta a la Cámara de Diputados a fijar los impuestos). Un sistema jurídico es, de acuerdo con Hart, un conjunto de reglas jurídicas primarias y secundarias que goza de cierta eficacia.
Principios
La mayoría de los ordenamientos fiscales contemporáneos se basan en principios:
Principio de temporalidad o de sucesión de normas, la ley posterior deroga a la anterior.
Principio de especialidad, la que prevalece de la general.
Principio de sujeción al sistema de fuentes.
Principio de generalidad y permanencia de las normas.
Principio de imperatividad.
Ordenamiento simple y complejo
Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución particular, que es coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento general.
Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un ordenamiento base, y por el ordenamiento de las instituciones, éste es completo. Este ordenamiento general, está formado por un conjunto de sistemas y por un conjunto de ordenamientos relacionados con base en 4 principios:
Principio de Separación: esos ordenamientos particulares tienen autonomía propia, están relacionados entre sí por un vértice común.
Principio de Cooperación: Los distintos ordenamientos deben de mantener relaciones con el ordenamiento general.
Principio de Supremacía: el sistema general, tiene una posición de superioridad material.
Plenitud y coherencia
La plenitud del ordenamiento fiscal consiste en que, según algunos autores, éste tiene supuestamente la propiedad de contener normas para regular todo caso concreto. Hans Kelsen creía que todo sistema jurídico era completo como resultado del principio según el cual "lo que no está prohibido está permitido". Otros autores, como Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin, consideran que sí existen lagunas en el derecho.
La coherencia supone que en el ordenamiento jurídico no existen normas incompatibles entre sí. Los ordenamientos jurídico realmente existentes no son totalmente coherente. De ahí que nos encontremos con el problema de las antinomias.
Lagunas
La laguna es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del ordenamiento. La doctrina establece, entre otros, dos tipos de lagunas
Lagunas de Ley: Significa que no existe una ley que pueda resolver el supuesto planteado.
Lagunas de Derecho: No existe ni ley ni costumbre ni principio que pueda resolver ese caso. No están admitidas por el general de los ordenamientos jurídicos, en virtud del principio de inexcusabilidad de los tribunales, por el cual los tribunales de justicia deben conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, aún no habiendo ley que resuelva la contienda sometida a su competencia, pudiendo para ello apoyarse en los principios generales del Derecho y la equidad natural.
Sistemas de solución
Para solucionar el tema de las lagunas se puede recurrir a dos sistemas] Sistema de Auto integración
Consiste en solucionar a la falta de regulación a través del propio ordenamiento jurídico y dentro del ámbito de la propia fuente dominante que va a ser la ley. Dentro de este método debemos señalar dos procedimientos:
La aplicación de la analogía supone que las normas jurídicas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante, apreciándose entre ambos identidad de razón. Gramaticalmente, analogía supone la relación de semejanza entre distintas cosas. Jurídicamente consiste en aplicar a un supuesto carente de regulación la solución que el ordenamiento da a un supuesto similar.
Analogía de Ley: la aplicación de una ley o parte de una ley. A supuestos no previstos en ella pero semejantes a los que regula.
Analogía de Derecho: la aplicación de principios generales al caso no previsto.
Sistema de Heterointegración
Consiste en solucionar la falta de regulación acudiendo a otras fuentes distintas a la dominante, o acudiendo a otros ordenamientos. En este procedimiento destaca la utilización de la equidad (la equidad viene a significar justicia, rectitud) y la equidad es la adaptación de la norma a la complejidad de la vida social. Cuando se dice que la equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas si bien las resoluciones de los tribunales solo podrán descansar de manera exclusiva en ella, cuando la ley expresamente lo permita.
Antinomias
Un ordenamiento no es coherente cuando existe el denominado problema de las antinomias o conflictos de normas. Existe antinomia cuando dos o más normas, que pertenecen al mismo ordenamiento imputan al mismo caso soluciones incompatibles entre sí, y que dan lugar a que la aplicación simultánea de las normas produzca resultados incompatibles e imposibles. De ahí que se tenga que elegir entre unas y otras. Existe conflicto entre una obligación y una prohibición en relación a una misma materia hay una incompatibilidad. También existe contradicción entre una obligación y permiso negativo y entre prohibición y permiso positivo, siempre que regulen la misma materia. Según el profesor Ros, puede existir antinomia total que es cuando existe una incompatibilidad absoluta, ya que coinciden totalmente los campos de aplicación.
Una incompatibilidad parcial-parcial: cada norma tiene un campo adicional de aplicación.
Una incompatibilidad total-parcial: se da cuando el ámbito de aplicación de una norma está incluido en el de otra, pero ésta última tiene casos adicionales.
Criterio utilizado para resolver las antinomias
Principio de Jerarquía Normativa: establece que la norma superior prevalece sobre la inferior. Así, la Constitución prevalece sobre toda otra norma jurídica y estas se deben ajustar a ella, no pudiendo ser contradictorias entre sí.
Principio de Cronología o Temporalidad: supone que toda norma posterior de igual rango deroga a la anterior.
Principio de Especialidad: supone que la norma especial prevalece sobre la general
Puede ocurrir que para solucionar las antinomias nos encontramos con conflictos de criterio. Para Norberto Bobbio establece que cuando se dé el conflicto entre el criterio jerárquico y el cronológico siempre se resolverá a favor del jerárquico (será aplicable la norma superior). Si el conflicto se da entre el criterio cronológico y especial o especial y jerárquico. La solución dependerá del juicio sobre al especial (será el juez quien decida). Aparte de estos principios existen otros que debemos tener en cuenta, que son:
La aplicación analógica
La supremacía de la ley
Publicidad de la norma, condición "sine quam", Condición esencial para que las normas tengan validez.
ORNATO: LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS
El ornato en una ciudad es la forma de embellecer los espacios públicos, como las estatuas, los parques, su arreglo de bancos áreas verdes, fuentes y arreglos de las plantas que adornan la ciudad; y sobre todo la higiene y limpieza de las calles y avenidas.
El ornato es lo que hace que las cosas se vean mejor como plantas, pintura, postes, entre otros…
DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y organizativa de un estado generalmente denominada constitución que se consideran como esenciales en el sistema político y que están especialmente vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma). Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico de que donde nace una necesidad surge un derecho; éste planteamiento tan lógico aparece por primera vez en "La República" de Platón. Los derechos constitucionales se clasifican en derechos fundamentales o de primera generación, Derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación, y derechos a un medio ambiente sano o de tercera generación
Derechos Fundamentales
Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, pertenecen a toda persona en razón a su dignidad humana.
Concepto objetivo. Esencia de la estructura jurídica política de la constitución, el estado social de derecho puede violar y usurpar todo lo que quieran sin la intervención del pueblo.
Concepto subjetivo, ámbito limitado del individuo imprescindible para el desarrollo y la libertad de las personas, es núcleo básico e irrenunciable del estatuto jurídico del individuo.
Límites Internos, el contenido del derecho no debe de ser transgredido por otras personas o poderes, ya que se estaría atentando a la dignidad de la persona.
Límites Externos, impuesto por el orden jurídico de manera expresa, limita las manifestaciones ideológicas, protegiendo de esta manera los derechos de otras personas.
Inherentes: Nadie nos lo puede quitar porque son inherentes a nosotros. Eres
ESTUDIO PARTICULAR DE ALGUNOS DEBERES
CONSTITUCIONALES.
- A) Deber del Estado de velar por la estabilidad moral y material de la
Familia.-
B) Deber-derecho de los padres de cuidar y educar a sus hijos.-
C) Deberes de los padres para con los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio.-
D) Deber de cuidar la propia salud y de asistirse en caso de enfermedad.-
E) Deber de abstención de cualquier acto
Que cause depredación, destrucción o contaminación del medio ambiente.
- F) Deber-libertad de aplicar las energías intelectuales o corporales en forma que redunde en beneficio de la comunidad.
- G) Obligación de los empresarios de dar alojamiento y alimento al personal que deba permanecer en el establecimiento.
- H) Obligación de enseñar, deber de enviar los hijos a aprender y deber de las personas de aprender.-
I) Deber de formar el carácter moral y cívico de los alumnos.-
J) Deber de voto.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS PRINCIPALES FUENTES
NORMATIVAS DE LOS DEBERES
Las principales fuentes de producción de los deberes se encuentran en la Constitución
Y en los instrumentos internacionales, en especial -aunque no únicamente- en denominado
Derecho Internacional de los Derechos humanos.-
A) LOS DEBERES CONSTITUCIONALES
55 Ve. Santi Romano: Corso di Diritto amministrativo, p. 155 y ss.-
Los deberes constitucionales, aparecen incorporados al ordenamiento positivo
Uruguayo desde la Constitución de 1830, en adelante; pero es a partir de la reforma
Constitucional de 1934, que se estableció una sección especial de la Constitución (la Sección II),
Declarando en forma expresa e implícita, los “derechos, deberes y garantías”; pero cabe
Advertir, desde ya, que existen numerosos deberes de todo tipo, diseminados a lo largo y
Ancho, de casi todo su texto; así como otros tipos de situaciones jurídicas subjetivas, de
Ventaja o de desventaja, simples o mixtas.-
a) Principales deberes constitucionales expresos
1.- Deber general de no atacar el orden público y de no perjudicar ni causar daño a un
Tercero 2.- Deber de no traicionar a, ni conspirar contra la patria 3.- Deber de salvaguardar la riqueza artística o histórica del país y el tesoro cultural de
la Nación
4.- Deber de los inmigrantes de no adolecer de defectos físicos, mentales o morales que puedan perjudicar a la sociedad
5.- Deber de reunirse en forma pacífica y sin armas
6.- Deber de no constituir asociaciones ilícitas, declaradas por la ley
7.- Deber del Estado de velar por la estabilidad moral y material de la familia, para la mejor formación de los hijos dentro de la sociedad
8.- Deber de los padres de cuidar y educar a sus hijos para que éstos alcancen su plena capacidad corporal, intelectual y social
9.- Deber de los padres respecto a los hijos legítimos y naturales
10.- Deber de los habitantes de cuidar la salud y asistirse en casos de enfermedad.
11.- Deber de las personas de abstenerse de cualquier acto que cause depredación,
Destrucción o contaminación graves del medio ambiente
12.- Deber de los habitantes -sin perjuicio de su libertad-, de aplicar sus energías
Intelectuales o corporales en forma que redunde en beneficio de la colectividad (C. art. 53).-
13.- Obligación de las empresas cuyas características determinen la permanencia del
Personal en el respectivo establecimiento, de proveer alimentación y alojamiento adecuados
14.- Obligación de los funcionarios públicos de no realizar, en los lugares y horas de trabajo, actividades ajena a la función, en especial las que tengan fines proselitistas de cualquier especie
15.- Deber de los funcionarios de no constituir agrupaciones con fines proselitistas,
utilizando denominaciones de las reparticiones públicas o invocándose el vínculo que la función determine entre sus integrantes
16.- Obligatoriedad de la enseñanza primaria, media, agraria o industrial
17.- Obligación de las instituciones docentes de atender especialmente a la formación del carácter moral y cívico de los alumnos
18.- Obligación de los ciudadanos naturales de inscribirse en el Registro Cívico
19.- Obligación de votar, de los ciudadanos naturales y legales, así como de los electores
No ciudadanos, habilitados para votar
20.- Deber de no formar parte de organizaciones sociales o políticas que, por medio de
la violencia, o de propaganda que incitase a la violencia, tiendan a destruir las bases
Fundamentales de la nacionalidad, contenidas en las secciones I y II de la Constitución.
Deberes de la persona para con los demás
1.- El deber de respetar la vida, la libertad y la seguridad de los demás
2.- El deber de respetar las normas relativas a la prohibición de la tortura y a la
Protección de la dignidad humana.-
3.- El deber de fomentar la cultura.-
4.- El deber de fomentar la cultura.-
5.- El deber de prestarse ayuda mutua y de solidaridad.-
6.- Los deberes derivados del trabajo.-
7.- Los deberes derivados de la educación.-
8.- Los deberes de los extranjeros.-
9.- Los deberes de los refugiados y de los apátridas.-
10.- Los deberes emergentes de las constituciones internas de los Estados.
SUFRAGIO
El sufragio o voto es una expresión política de la voluntad individual. Su existencia tiene por objeto la participación del ciudadano en la designación de los representantes del pueblo, de determinados funcionarios públicos, o la aprobación o rechazo de ciertos actos de gobierno.
En una democracia representativa como la nuestra, la existencia y vigencia del sistema electoral es una pieza fundamental, ya, que según lo manda la Constitución Nacional: "el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes" (art. 22). Es en la elección de esos representantes por medio del voto de la ciudadanía, donde se encuentra uno de los elementos principales del sistema democrático. Existen diferentes modos de sufragio, y de acuerdo con la forma que adopten, pueden distinguirse varias clasificaciones:
1 - Universal: El voto corresponde a todos los habitantes con excepciones de carácter general. No votan los menores de edad, los extranjeros, los incapacitados, etc. Calificado o Restringido: Sólo se permite votar a quienes poseen determinada posición económica o cierto grado de instrucción.
2 - Secreto: El sistema impide saber por quién vota cada ciudadano.
Público; Al votar, el votante evidencia públicamente por cual candidato o partido lo hace, (voto cantado).
3 - Obligatorio; Votar es un derecho y un deber. No hacerlo provoca una multa o sanción en perjuicio del ciudadano que incurre en esa falta.
Facultativo: Votar es sólo un derecho. Quien no quiere hacerlo, no concurre a sufragar.
4 - Directo: Los votantes sufragan directamente por los candidatos propuestos para cubrir los cargos electivos.
Indirecto: Los votantes sufragan por electores quienes, a su vez, hacen la elección final entre los candidatos propuestos para cubrir los cargos electivos.
La organización del sufragio, en lo que hace a la distribución territorial de los cargos electivos, también da lugar a distintas formas:
De colegios, distritos o circunscripciones uninominales: El territorio se divide en pequeños distritos o circunscripciones y en cada uno de ellos se elige un representante. Los votantes de cada distrito sólo eligen entre los candidatos a * ocupar ese cargo.
De colegios, distritos o circunscripciones plurinominales; El territorio se divide en grandes distritos electorales; a cada uno de los cuales corresponde un cierto número de candidatos (en el caso de los diputados nacionales, ese número cambia según el número de habitantes de cada distrito). El ciudadano de cada distrito vota por el total de la lista de candidatos para esa región. Es el sistema predominante.
De colegio o distrito nacional único: En este caso el territorio nacional constituye un solo distrito electoral. Cada ciudadano vota por tantos candidatos como cargosa cubrir existen en todo el país.
También el sistema de representación da lugar a diferentes formas electorales:
• Mayoritario: En cada distrito electoral sólo son elegidos los candidatos del partido que obtiene la mayoría; las minorías quedan sin representación en ese distrito.
• Minoritario: En cada distrito son elegidos representantes de las mayorías y también de las minorías, según distintos procedimientos:
Voto imperfecto o limitado
Voto acumulado
Empíricos o no proporcionales
Del mínimo electoral
Proporcionales
Sistema D'Hont
Sistema Have
Sistema Hagenbach
Analizaremos, en primer lugar los sistemas no proporcionales o empíricos:
• Voto imperfecto o limitado: cada ciudadano vota por un número de candidatos inferior al total de cargos a ocupar. Los cargos restantes son asignados a las minorías.
Régimen de voto acumulado: Se permite a cada votante emitir un sufragio por ada cargo a cubrir; le está también permitido concentrar su voto en uno o varios candidatos-
- Sistema del mínimo electoral: Un candidato puede presentarse como tal en varios distritos y es elegido sumando todos los sufragios que obtenga, aun cuando no logre mayoría en ningún distrito en particular.
Los sistemas proporcionales se aplican para lograr una mayor precisión en la representación de mayorías y minorías. Se busca con ellos que el número de elegidos corresponda proporcionalmente al número de votantes que haya apoyado a cada partido y refleje así, más exactamente, la voluntad de la ciudadanía. En el cuadro anterior se han citado varios de estos sistemas, de los que describiremos solamente el creado por el profesor D'Hont, que es el que se aplica usualmente en nuestro país:
1- Se divide el número total de votos obtenidos por cada partido por 1, 2, 3...hasta completar el número de candidatos a elegir.
2- Se ordenan numéricamente los cocientes de estas operaciones, de mayor a menor, hasta una cifra igual al número de representantes a elegir.
3- El menor de esos cocientes se usa como divisor común.
4- Se divide el número de votos obtenidos por cada partido por ese divisor común y el resultado es el número de representantes que corresponde a cada partido.
En 1853, se sancionó la Constitución Nacional, y a partir de ella, entraron en vigencia en el país diversas leyes electorales. Estas normas establecían el voto cantado y facultativo. Se aplicó el régimen de mayoría relativa o simple, y la división del territorio nacional en distritos o colegios plurinominales. Estas características daban lugar a un sistema de lista completa, lo que impedía la representación de las minorías. De esta manera, era frecuente el fraude electoral. Por ello los ciudadanos, en defensa de sus derechos políticos, generaron movimientos de protesta, como la Revolución de 1890, encabezada por la unión de distintas fuerzas que conformaron un nuevo partido: la Unión Cívica Radical.
En 1902, se establecieron las circunscripciones uninominales: el territorio nacional se dividió en tantos distritos como diputados a elegir, y así cada elector votaba por un solo candidato. Un tiempo después, se retornó al régimen plurinominal. La Reforma Electoral de 1912: La situación creada por el fraude electoral, fue resuelta por el Dr. Roque Sáenz Peña, que ocupó el cargo de Presidente entre 1910 y 1914. Él, realizó una profunda reforma del régimen electoral, tendiente a asegurar la libertad y la pureza del sufragio, a través de una serie de leyes de gran trascendencia. Estas normas fueron las siguientes:
Se estableció el enrolamiento obligatorio y se elaboró el padrón electoral (lista de ciudadanos habilitados para votar), sobre la base del empadronamiento militar.
Se les atribuyó a los Jueces electorales la facultad de formar y controlar el padrón electoral.
Se estableció el sufragio universal (masculino) a partir de lo dispuesto por las otras leyes, y se otorgó el carácter de secreto y obligatorio. Se establecieron normas precisas para la emisión del voto y el escrutinio, y se impuso el régimen de lista incompleta.
La aplicación de esta reforma electoral permitió la vigencia del régimen democrático en el país, mediante un sistema electoral que puso fin al fraude, y otorgó reales derechos políticos a los ciudadanos. Sin embargo, un sector importante de la población argentina, estaba excluido del ejercicio de estos derechos: las mujeres, que sufrieron durante largo tiempo una injusta postergación en el ejercicio de los derechos cívicos.
El voto femenino (1947): Fue durante la primera presidencia del Gral. Juan Domingo Perón que el Congreso Nacional sancionó la Ley 13.010. Así, en 1947, se dispuso que las mujeres argentinas tuvieran los mismos derechos políticos y las mismas obligaciones que los hombres. Ya en San Juan, en la reforma de la Constitución Provincial de 1927, había sido incorporado el voto femenino pero sólo en las elecciones provinciales y municipales.
Con esta norma, quedó completada la vigencia del sufragio universal.
Algunos autores cuestionan la calificación del sufragio como un derecho, dado que aquí tiene carácter obligatorio y es un deber jurídicamente exigible: quien no concurre a votar sin causa justificada, es multado y no puede ejercer temporariamente empleos públicos.
Es importante aclarar que el sufragio deja de ser obligatorio cuando se convoca a una consulta popular no vinculante; en ese caso, los ciudadanos pueden optar por no concurrir a las urnas.
Otros autores, como Sánchez Viamonte, consideran al sufragio como una función pública, lo que implica una confluencia de derechos y deberes: « Toda manifestación de voluntad individual que tiene por objeto concurrir a la formación de la voluntad colectiva, con el fin de constituir el gobierno o decidir algún problema trascendental para los intereses de la Nación, toma el nombre de sufragio ».
Según esta interpretación, la importancia del acto electoral hace que los votantes actúen como «funcionarios públicos », pues con la acción del voto contribuyen a lograr los objetivos del Estado mediante la integración del gobierno.
Un partido político es una asociación de individuos unidos por ideales comunes que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno, para llevar a la práctica esos ideales.
De acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional, los partidos políticos « son instituciones fundamentales del sistema democrático » y pueden crearse y actuar libremente dentro del respeto a las normas constitucionales (art. 38).
Entre las características de los partidos políticos en nuestro país, podemos señalar las siguientes:
- La finalidad de su existencia es esencialmente política: procuran alcanzar el control del Estado y en caso de no lograrlo actúan desde la oposición.
- Poseen una organización interna regida "por una Carta Orgánica que establece los deberes y derechos de los afiliados (ciudadanos que se incorporan al partido), la forma de elección de las autoridades partidarias y de los organismos de conducción, y la disciplina interna a la que deben someterse los integrantes del partido.
- Exponen sus ideas y propuestas de gobierno en programas partidarios que manifiestan los principios básicos y los objetivos generales que persigue el partido con su existencia, y en plataformas electorales, que se redactan como propuesta concreta al electorado ante un acto comicial.
Según Sánchez Viamonte, «los partidos políticos son la expresión primaria de la libertad política, del derecho de tener opiniones políticas, del derecho de expresar esas opiniones y del derecho de agruparse y asociarse en forma permanente con esa finalidad.
Las funciones de los partidos políticos en las democracias representativas son las siguientes:
- Permiten la representación orgánica de las distintas corrientes de opinión.
- Actúan como voceros de los ciudadanos que los integran, ante el gobierno y la opinión pública.
- Son intermediarios entre la ciudadanía y su acceso al poder. Proponen candidatos y programas políticos, dando lugar a la opción de la ciudadanía a través de los comicios. Si no alcanzan el poder, militan en la oposición, controlando o contribuyendo al control del gobierno por parte de la ciudadanía.
La influencia y la responsabilidad de los partidos políticos y de sus dirigentes en la vida ciudadana, son considerables.
Estas agrupaciones deben actuar como escuelas de civismo, poniendo al ciudadano en contacto con los problemas nacionales y ejercitándolo en las prácticas democráticas. Sus manifestaciones públicas son muchas veces orientadoras de la conducta ciudadana, por eso la importancia de la seriedad de sus planteos y del valor ejemplificado de su conducta.
Si bien es lógico que los partidos políticos compitan entre sí por ganar el apoyo de la ciudadanía y llegar al gobierno, es muy importante que no pierdan de vista que la meta de la acción política es la prosperidad de la república y el bienestar general. La demagogia, la politiquería y la oposición irracional, que solo busca obstaculizar la acción del gobierno sin tener en cuenta los intereses nacionales, son aspectos negativos que desalientan a los ciudadanos y dañan a las instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario